Website Traffic

lunes, 28 de septiembre de 2015

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL - CREATIC

Esta línea de tiempo fue creada por mi para presentar una tarea en una fase más dentro de la capacitación de tit@.
Espero que les guste.

http://www.capzles.com/c9455a06-a50a-485d-813e-d892b5964d6f

miércoles, 21 de enero de 2015

¿CÓMO APRENDEMOS?

A lo largo de nuestra vida, se nos ha dicho de muchas formas cómo se debe aprender.
En primera instancia, desde la casa nuestros padres nos repetían una y otra vez que la única herencia que nos dejaban era: LA EDUCACIÓN.
Por eso, era tan importante ir a la escuela, buscaban la forma de matricularnos desde que éramos críos, afán por comprar cuadernos, por comprar libros, por comprar un maletín y por vernos con un uniforme.
Leer y leer, era la constante en cualquier momento que se tenía, era la invitación permanente, era la principal idea y se convertía en nuestra prioridad, entonces, juntar una letra con otra letra y pronunciar, se volvió en el instante de mayor impacto en nuestra corta existencia.
Y las primeras lecciones de estudio que tuvimos en la escuela, era idéntica:LEER.
Hoy, descubrimos que el leer no es el máximo punto para el aprendizaje, que es solo el 10% , aunque hay todavía ese afán porque siga siendo la máxima prioridad.
Luego nos enseñaron que el que escucha consejos llega a viejo, entonces, nos dijeron que había que saber escuchar y que existía una diferencia entre OÍR y ESCUCHAR.
Que teníamos dos oídos para que la información tuviera dos conductos y así llegara mejor y más rápido a nuestro cerebro, 
A punta de jalones de oreja, a punta de regaños, aprendimos que el escuchar era una herramienta fundamental para que no tuviéramos tantos problemas el día de mañana.
La escuela complementó diciendo: "EL QUE SABE ESCUCHAR SE HACE SABIO"
Hoy descubrimos que el escuchar solo nos da el 20% del aprendizaje y entonces, sumamos, si sabemos leer y sabemos escuchar, tendríamos el 30% para tener un verdadero aprendizaje.
Después alguien nos dijo que ver y mirar era un paso fundamental para que se obtenga el aprendizaje, ya que si yo miro, veo, eso me va a despertar en mi la curiosidad y me obliga a dar el siguiente paso INVESTIGAR.
Ya sé leer, ya sé escuchar, ahora aprendo a ver, a mirar y estaría dando un paso gigante para acercarme al verdadero aprendizaje.
Solo que no sé ver, no sé mirar, no sé como puedo entender que lo que está expuesto para ser visto podía dejarme un mensaje o una enseñanza.
Me enseñaron en la escuela a ver el mundo de otra forma, entonces comprendí que si sabía ver siempre y cuando me aleje de prejuicios, me alejé de todos los vicios que la sociedad me había metido y a pesar de la corta edad, vivir.
Aún así, comprendí luego que ver o mirar no era suficiente, entonces las dudas surgieron y las preguntas iban y venían, ¿cuándo aprenderé?
Un maestro me enseñó que si se acompañaba el ver con el oír, las ganancias serían mayores, que si los dos sentidos se van por el mismo lado, el crecimiento en el aprendizaje tendría otro nivel.
Leí  y vi, vi y leí, el orden no cambia el camino del aprendizaje y cuando aprendí a leer todo lo que veía, me volví un crítico, ya no tragaba entero, todo se transformaba y lo que había leído ayer tenía otros significado después de haberlo visto con otra mirada y lo que había visto después de haber leído, tenía otra connotación.
¡Se complicó la cosa!
Cuando entré a la secundaria, los maestros me enseñaron que debía preguntar, que quien no pregunta no aprende, que debía debatir, que debía tener riqueza léxica, que debía saber definir y cuando llegué a los grados superiores de la secundaria, descubrí que preguntar no era fácil, era un arte.
Entonces, el mundo para acceder al conocimiento se hacía más deseado, más interesante y sobre todo, generaba una cosquillita que llevaba a seguir otros caminos que creí no eran posibles.
Y leí que si hacía practicaba todo eso: hablar, debatir, preguntar, reaccionar, entre otras, habría alcanzado el 70% del aprendizaje y eso no era suficiente, yo quería más.